0
Tu Carrito
Tu carrito está vacío.
Llévame a Comprar ahora
Producto Precio Cantidad Subtotal

¿Qué son los Niveles de Bienestar?

En el mundo inmobiliario y económico, uno de los conceptos clave es el de los “niveles de bienestar” o también conocidos como niveles socioeconómicos (NSE). Se trata de una forma de clasificar a las familias o personas según su situación económica y social. ¿Por qué es importante esto? Porque nos permite entender mejor cómo vive la gente en diferentes áreas y cómo se distribuyen los recursos y oportunidades. Esta información es crucial cuando se busca comprar, vender o invertir en propiedades.

¿CÓMO SE DETERMINAN LOS NIVELES DE BIENESTAR?​

Los niveles de bienestar se miden usando factores como los ingresos, la educación, el tipo de empleo y la calidad de vida en general. En México, la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) https://www.amai.org/ desarrolló en 2016 una clasificación basada en lo que llaman la regla “8×7”.

Esta regla toma en cuenta ocho variables clave que están presentes en los hogares, como la escolaridad del jefe de familia, el número de habitaciones, baños completos, focos, autos y otros elementos que reflejan la calidad de vida.

A través de estas variables, los hogares se clasifican en siete niveles de bienestar, desde la clase alta (A/B) hasta la clase popular (E). Estos niveles son un reflejo de la capacidad económica de las familias y del tipo de bienes y servicios a los que pueden acceder.

Comparación de niveles de bienestar promedio de México Vs CDMX, SoftIA nuestra experta virtual en geoestadística inmobiliaria al comparar la distribución de los niveles de bienestar entre la Ciudad de México y el promedio nacional, se observa una mayor concentración de segmentos socioeconómicos más altos en la capital.

La Ciudad de México tiene un mayor porcentaje de hogares en los segmentos A/B (11% vs. 7.3% a nivel nacional) y C+ (16% vs. 12% a nivel nacional), lo que indica una mayor presencia de familias con altos ingresos y niveles educativos. Asimismo, la proporción de hogares en los segmentos C (16% vs. 15.3% nacional) y C- (19% vs. 16.4% nacional) es ligeramente superior en la capital. En contraste, los segmentos de menores ingresos, D (18% vs. 25.4% nacional) y E (5% vs. 8.7% nacional), tienen una representación menor en la Ciudad de México. Esto sugiere que la capital del país posee una estructura socioeconómica más equilibrada y con una mayor presencia de niveles de bienestar superiores en comparación con el promedio nacional.

Distribución de Niveles de Bienestar en México

A/B Clase Alta:
Se caracteriza por su alto poder adquisitivo y una serie de indicadores que reflejan un estándar de vida elevado por ejemplo el 78% de los jefes de familia en estos hogares tienen estudios profesionales o posgrado. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. 7 de cada diez viviendas (72%) tienen al menos 3 dormitorios, lo que indica un espacio amplio y cómodo para la familia. Además, un 70% de estas viviendas cuentan con al menos dos automóviles, lo que refleja una movilidad y comodidad significativas. Prácticamente todos (99%) los hogares cuentan con acceso a internet.

C+ Clase Media Alta:
Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. El 53% de las viviendas cuenta con al menos 3 dormitorios, Además, un 35% de estas viviendas tiene al menos dos automóviles, lo que refleja una movilidad y comodidad razonables. El 98% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda, lo que es fundamental para la comunicación, el trabajo y el acceso a información. Un 13% de los hogares tiene al menos dos computadoras, lo que muestra una adopción moderada de tecnología.

C: Clase Media:
Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente o mas. Los hogares del segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. El 41% de las viviendas tiene al menos 3 dormitorios, lo que sugiere un espacio adecuado para la familia. El 92% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda, lo que es fundamental para la comunicación, el trabajo y el acceso a información. Un 6% de los hogares tiene al menos dos computadoras, Además, el 18% de los hogares tiene al menos dos automóviles.

C- Clase Media Baja:
Hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase media. Los hogares de este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. El 67% de los jefes de hogar en este nivel tienen Estudios máximos de secundaria, lo que indica un nivel educativo básico. El 78% de las familias habitan en viviendas con uno o do.s dormitorios. Ocho de cada 10 hogares (80%) cuentan con internet fijo, El 28% de los hogares tiene al menos una computadora.

D+ Clase Baja Alta:
El perfil del jefe de familia está formado por individuos con un nivel educativo hasta Secundaria (completa en la mayoría de los casos). Los hogares son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social. Habitan en viviendas con a lo sumo 2 dormitorios, lo que sugiere un espacio más limitado en comparación con niveles superiores, El 57% de los hogares cuenta con conexión fija a internet, Solamente el 16% de los hogares tiene al menos una computadora.

D Clase Baja:
El 55% de los jefes de hogar en este nivel tiene estudios hasta primaria, lo que indica un nivel educativo básico.). Los hogares pertenecientes a este son en su mayoría de interés social. El 87% de las viviendas en donde habitan tienen uno o dos dormitorios,  lo que sugiere un espacio más limitado en comparación con niveles superiores, solamente el 17% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda, Un 4.1% de los hogares tiene al menos una computadora, lo que refleja una adopción mínima de tecnología. Poco menos de la mitad (46%) se destina a alimentación. Esto sugiere una priorización de necesidades básicas.

E Clase Popular:
Es el segmento más bajo de la población. El perfil del jefe de familia está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas en su mayoría no poseen un inmueble propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros. Siete de cada diez viviendas tienen solamente un dormitorio, Además, el 82% de estas viviendas no cuentan con baño completo  La tenencia de internet en la vivienda es muy baja (0.3%), lo que muestra una falta de acceso a la red. Prácticamente no cuentan con computadora en la vivienda.

¿Cómo puede ayudarte esta información?

Entender los niveles de bienestar de una zona te permite tomar decisiones informadas al buscar una propiedad. Por ejemplo, si eres un inversionista, saber el nivel socioeconómico predominante en una zona puede ayudarte a definir el tipo de propiedad que será más demandada. Lo mismo aplica si estás buscando una casa o un departamento: conocer el entorno puede ser clave para evaluar si se ajusta a tus expectativas y necesidades.

Descubre más con nuestro Reporte Integral de Ubicación

Si deseas profundizar en el análisis del entorno geográfico de una propiedad, te invitamos a explorar nuestro Reporte Integral de Ubicación. Este reporte te ofrece una visión completa de los niveles de bienestar en cualquier zona que te interese.